Pedagogía es mi profesión

Blog de Santiago García-Faure Enebral dedicado a la profesión de Pedagogía

PEDAGOGÍA y EMPRESA. El cuestionario

El objetivo de esta entrevista es hacer más visibles a aquellos pedagogos que trabajan en ámbitos no escolares, conocer su situación y cómo consideran que debe ser la formación universitaria del pedagogo para desarrollar su labor en sectores empresariales plataforma de negociación web en Perú.

Inicialmente esta propuesta estaba dirigida a formar parte del material de clase para el itinerario de empresas, del grado de Pedagogía de la Universidad de Málaga. Nuestro objetivo era conocer al menos 20 perfiles de profesionales de la educación que no desarrollaran su labor en el ámbito escolar. En apenas dos semanas recibimos más de un centenar de respuestas. Además, recibimos numerosos mensajes de agradecimiento y apoyo con esta iniciativa que es el mercado de opciones binarias.

Closeup of Person Filling out Questionary Form

Ahora nuestro objetivo es más ambicioso: queremos superar las 200 respuestas y posteriormente realizar una publicación que resuma los resultados obtenidos. Paralelamente hemos creado un grupo en LinkedIn para mantener el contacto entre los profesionales entrevistados. Los resultados de los cuestionarios se publicarán en www.epedagogia.es

Te ofrecemos la opción de añadir tus datos personales: nombre, empresa en la que trabajas, email y URL de tu perfil de LinkedIn. Por lo tanto, si eres pedagogo, y tu experiencia laboral no se centra exclusivamente en el ámbito escolar no solo te invitamos a participar, además te pedimos que divulgues el cuestionario a los profesionales que conozcas, y le pidas a ellos que lo vuelvan a divulgar. Aquí tienes el enlace: https://goo.gl/forms/hHsqb0kmiUOzOm743

Te agradecemos tu interés. Saludos cordiales.

Pablo J. Sánchez Morales

PEDAGOGO en Empresas

Si quieres conocer más sobre mí, visita mi perfil https://es.linkedin.com/in/pablojsanchez o me escribes a pablosanchezmorales@gmail.com

 

Una pedagoga en Servicios Sociales

Por Ángeles Llaneza, PEDAGOGA

Habitualmente la profesión de la Pedagogía está relacionada con la educación y, en los últimos tiempos, con la formación de adultos y animación sociocultural también

Sin embargo, tras finalizar mis estudios de Pedagogía, comencé a trabajar en un tema novedoso para los ayuntamientos: Desarrollo Local; en él estuve más de veinte años.

Aparentemente, el Desarrollo Local trata de una profesión ajena a la pedagogía, como así lo manifestaron algunos políticos que la consideran mas propia de Derecho y Económicas, haciéndomelo saber reiteradamente en una reunión en la que participaba Pedro Acebillo, gran pedagogo especializado en Desarrollo Local, que logró dejarlos mudos para el resto de la jornada ante las insistentes puyas hacia mi discutible capacitación para el tema, afirmando “Yo soy pedagogo”.

Inolvidable Pedro que es un bróker de opciones binarias.

Para mí el trabajo fue apasionante y rara vez rutinario. Aprendí muchas cosas y estoy segura de que, desde la formación adquirida en la Universidad, también aporté otras muchas. No era la única pedagoga en el tema, pero es cierto que los alcaldes preferían, de manera estereotipada, personal con las carreras que mencioné.

Tras más de veinte años de profesión, lo que parecía iba a ser mi única experiencia laboral se truncó por decisiones políticas y sindicales a las que los jueces no dieron la razón, pero prefirieron prescindir del servicio de Desarrollo Local, y aún continúan sin él, con perjuicio para emprendedores, demandantes de empleo, de formación, etc., que tienen que acudir a concejos limítrofe para asesorarse y/o recibir información.

Cuando me inscribí en el Servicio Público de Empleo documentando mi formación me dijeron: “como pedagoga vas a encontrar poco empleo. No hay nada para esa titulación”; sin embargo, dos años más tarde, empecé a trabajar como pedagoga en Servicios Sociales.

La incorporación de la Pedagogía al ámbito de los Servicios Sociales es relativamente reciente pero en los Equipos Territoriales multidisciplinares de área tenemos un sitio junto a profesionales de la Psicología, del Trabajo y la Educación Social, además de personal valorador de la Dependencia, cualificado en el ámbito de la Fisioterapia y/o Enfermería.

En la actualidad, mi tarea como pedagoga en un Equipo Territorial de Servicios Sociales es trabajar de manera coordinada con los servicios sociales municipales de 17 concejos, recogiendo y verificando los datos que llegan al equipo sobre servicios de Ayuda a Domicilio, Teleasistencia, programas de Envejecimiento Activo que puso en marcha el Principado de Asturias a través de los Centros Rurales de Apoyo Diurno (CRAD) que proporcionan servicios de día en el ámbito rural a personas mayores dependientes, y el programa Rompiendo Distancias que proporciona una atención integral a las personas mayores de 65 años de las zonas rurales más dispersas y cuyo  fin es prevenir la dependencia, apoyando de manera adecuada el  mantenimiento de las personas mayores en su entorno de vida habitual logrando su participación e integración en la comunidad con el fin de evitar situaciones de soledad y aislamiento, mediante el acercamiento de algunos recursos (transporte, podología, fisioterapia) y la programación de actividades que proporcionen “salud social” a las personas que participan, muy importante para mejorar la salud emocional y física individual.

No podemos olvidar que estamos hablando de personas que viven en un territorio definido por una orografía montañosa de difícil acceso, una población dispersa, dificultades de comunicación y acceso a servicios, falta de transporte público, escasas perspectivas de empleo, dependencia económica del sector primario (ganadería y agricultura), tendencias migratorias al centro de la región de las personas más jóvenes, envejecimiento de la población en torno al 40% mucha de la cual vive en situación de soledad y aislamiento.

Cuando me asignaron las tareas en el equipo y al conocer los CRAD y Rompiendo Distancias, busqué todo tipo de información sobre Envejecimiento Activo encontrándome con el proyecto de la OMS (Organización Mundial de la Salud) “Ciudades y Comunidades Amigables con las personas mayores” que encajaba como un guante en nuestro trabajo, y así lo expuse al personal técnico y político de los ayuntamientos, que aceptaron  de forma unánime mi propuesta de adherirse de manera conjunta a la OMS bajo el anagrama de Rompiendo Distancias.

plano

Y es que Rompiendo Distancias, que se inició en el año 2000, cuenta con una implicación del 25% de la población mayor de 65 años, en su mayoría femenina pero aumentando notoriamente la participación masculina en servicios y actividades. Hablamos de un programa que fija población, promociona el tejido asociativo entre las personas mayores, compromete a los sistemas educativos, sanitarios y municipales, incrementa el consumo y además crea empleo: cuatro técnicas a tiempo completo y 48 profesionales a tiempo parcial trabajaron el pasado año con los mayores.

Con este perfil, incorporarnos al proyecto de la OMS resultó sencillo y en julio de 2016 los concejos presentaron su adhesión, convirtiéndonos en el primer territorio de Asturias y de la península, con nuestras característica de zona rural envejecida y despoblada, que entra a formar parte de la iniciativa OMS, lo que significa que nos encaminamos a   poner en marcha políticas, servicios y estructuras relacionadas con el entorno físico y social de los pueblos, diseñadas y reorganizadas para apoyar y permitir a las personas mayores vivir dignamente, disfrutar de una buena salud y continuar participando en la sociedad de manera plena y activa. Esa es la filosofía que define al proyecto “Ciudades y comunidades Amigables con las personas Mayores”

Sin duda mi trayectoria y experiencia en Desarrollo Local me ha permitido ver las oportunidades que suponen ambos programas –Rompiendo Distancias y OMS- para los territorios en los que se implantan, pasando de considerar a los ancianos como una carga a verlos como un potencial para sus ayuntamientos, modificando la visión de gasto en servicios sociales por la de inversión en personas.

Cabe resumir, por mi experiencia, que la Pedagogía tiene un papel importante más allá del campo de la formación en el que, por inercia y sobre todo por desconocimiento, se la encasilla con frecuencia.

Más información:

Blog que junto al facebook “sin distancias” y twitter @romperdistancias, informa de nuestro territorio Rompiendo Distancias:

https://romperdistancias.wordpress.com/

Proyecto de la OMS:

http://ciudadesamigables.imserso.es/imserso_01/ciudades_amigables/index.htm

A partir de la página 5 habla de nuestra participación en la OMS:

https://www.asturias.es/Asturias/descargas/PDF_TEMAS/Asuntos%20Sociales/Calidad/boletin/boletin_01_2017%20.pdf

El pedagogo hoy: nuevas salidas, viejos complejos

Por Carlos Sanz, PEDAGOGO

Cuando uno decide que su futuro profesional no es otro que la Pedagogía, suele tener algún modelo que le marcó en su vida, generalmente un maestro o un profesional de alguna institución educativa en la que haya sido formado.

El pedagogo, como cualquier profesional educativo en España, pasa por horas bajas de reconocimiento y autoridad social. Su labor, tan compleja y valiosa como ingrata en su valoración social, resulta imprescindible para cualquier sociedad del mundo.

En el imaginario colectivo, los profesionales de la educación han sido siempre referentes y modelos que no eran cuestionados. Tampoco una posición de absoluta autoridad es necesariamente positiva, pero resulta nostálgica si pensamos que hoy los maestros son agredidos, vejados y humillados con relativa frecuencia en nuestro país.

A raíz de esta idea, uno entiende que cualquier persona que decida adentrarse en los estudios de cualquier rama de la Educación, sea doblemente valiente. No sólo por afrontar una ardua tarea de incalculable valor y dedicación, sino por hacerlo en un momento en que las profesiones ligadas a servicios públicos pasan por sus horas más bajas.

Y si un maestro o futuro maestro tiene esta dificultad, ya no imaginemos un pedagogo. Además de estos problemas, el pedagogo hace frente a uno más y no menos importante. Su profesión es hoy una de las más desdibujadas del mercado laboral. Ser pedagogo hoy implica un maremágnum de salidas poco definidas y menos aún conocidas por la sociedad. Y es que si bien el pedagogo ha sido tradicionalmente ligado al centro escolar, hoy día la Pedagogía goza de espacios de trabajo en otros escenarios como el social o el laboral. Salidas profesionales que tienen mayores opciones de empleabilidad (fundamentalmente por estar gestionadas desde empresas privadas) y aún hoy desconocidas por aquellos que ingresan en sus estudios. ¿Por qué entonces salidas profesionales tan aprovechables son tan desconocidas?

workplace-1245776_1280

En primer lugar, porque los pedagogos no hemos sabido organizarnos adecuadamente con órganos que velen por nuestro espacio en dichos escenarios sociales y que hayan velado por nuestros derechos y defendido nuestro papel y nuestras competencias. Es de justicia saber que sí existen colegios a nivel autonómico e incluso nacional, pero su repercusión y conocimiento son aún escasos. En definitiva, si pensamos en otros profesionales como los psicólogos, periodistas o historiadores, tenemos una percepción de organización profesional del gremio muy superior a la nuestra.

Además, hay otro motivo, quizá más importante aún que el primero, y que justifica a la perfección el escaso conocimiento de salidas profesionales del pedagogo: los planes de estudio. Con una evolución lenta y anacrónica, la planificación de los grados en Pedagogía sigue estando profundamente ligada al ámbito escolar y por ende a la infancia y adolescencia. La pedagogía de la tercera edad, la formación permanente o la pedagogía empresarial están claramente diluidas en planes de estudio que se muestran reticentes a actualizarse conforme a los tiempos que vivimos en nuestro mercado laboral. Asignaturas optativas, en general, se dan por suficientes cuando estas salidas profesionales suponen un enorme avance en la evolución de la Pedagogía moderna.

Y si todo esto no fuera suficiente, además el pedagogo, fruto quizá de los motivos anteriormente expuestos, sufre de un enorme intrusismo laboral, principalmente por parte de la psicología. No es objeto de este artículo abrir un debate estéril sobre la relevancia de una y otra profesión en cualquier ámbito que compartan, simplemente porque son profesiones complementarias que pueden y deben convivir juntas. Pero el pedagogo tiene un enorme complejo, en general, de inferioridad ante la profesión del psicólogo, que puede estar prácticamente en los mismos ámbitos y además generalmente está mejor valorado social y laboralmente.

En definitiva, tras este breve y personal diagnóstico de la situación de pedagogo hoy, se hace necesario aportar algo de optimismo a esta imagen casi acomplejada del pedagogo. Cada vez con más frecuencia se puede encontrar a un pedagogo en una empresa desarrollando diferentes cargos: desde la selección de personal a la planificación y desarrollo de acciones formativas en empresas, pasando por centros sociales y técnicos en recursos humanos. Es nuestro deber empoderar nuestra profesión como una labor necesaria y profundamente útil para la sociedad. Organizarnos y reafirmar nuestro espacio con una actitud integradora y complementaria a otros profesionales igualmente válidos y necesarios.

________________

Carlos Sanz es pedagogo e investigador en la Universidad Complutense de Madrid, donde actualmente desarrolla su tesis doctoral en Historia de la Educación. En la misma universidad desarrolla labores de investigación en un grupo consolidado, y actualmente es colaborador honorífico del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la misma universidad.

Conferencia internacional

El pasado 28 de octubre Santiago García-Faure Enebral, pedagogo y profesor de la Universidad Alfonso X El Sabio (Villanueva de la Cañada, Madrid, España), ofreció una videoconferencia en el “Auditorio Central Juan Lindo” a los alumnos y profesores de la Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.unah

Bajo el título “Sistema de Evaluación en la Educación Superior de España: procedimientos y resultados“, Santiago García-Faure hizo un repaso de todos los cambios que se habían producido a raíz del funcionamiento del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (Proceso de Bolonia). Asimismo se analizaron las nuevas metodologías evaluativas y los resultados que éstas estan produciendo en los últimos años.

Santiago García-Faure no desaprovechó la ocasión para insistir en la importancia clave que tiene sobre el rendimiento de los alumnos universitarios la mayor o menor capacitación de sus profesores, máxime en una sistema de enseñanza-aprendizaje y de metodología-evaluación como el que actualmente se desarrolla dentro de los 48 países europeos que conforman el Espacio Europeo de Educación Superior.

Por último, se dirigió a todos los alumnos asistentes que llenaban el auditorio para felicitarles por la elección de su futuro profesional, la profesión de pedagogo, y para alentarles y hacerles conscientes de la enorme responsabilidad de desarrollar esta disciplina que, como expresó, “debe volver a ser el gran referente social y el gran bien común global, puesto que la Pedagogía es la base de la educación y la educación está en cada uno de los rincones de nuestra sociedad”.